lunes, 21 de marzo de 2016

ACTIVIDAD DINAMIZACION CASA CULTURA


Esto es una actividad propuesta en clase de animación sociocultural, en el módulo de animación y gestión cultural en donde tenemos que aplicar el recurso VOKI y una serie de actividades con objetivos  para mejorar la Casa de la Cultura.

Has comenzado a trabajar como animador/a cultural en la Casa de la
Cultura de tu localidad, donde te vas a encargar de dinamizar la sala de
exposiciones. Esta sala presenta numerosas carencias de proyección y
dinamización. Además, una queja generalizada entre el público es que no
se conocen las actividades y, por otra parte, se consideran muy
aburridas. Ante esta situación: (Individual)


  •  Elabora cinco objetivos básicos que deberían programarse. 
  •  Propón cinco actividades de dinamización para esos objetivos




Cinco objetivos: Esta actividad la he centrado en el día del libro internacional  que se celebrará el día 23 de abril de 2016.
  • Combatir las diferencias sociales en el acceso a la información y la cultura.

     
  • Dar a conocer la Biblioteca y sus servicios a toda la sociedad.

     
  • Facilitar el acceso a la educación y a la cultura de toda la población.

     
  • Impulsar la participación ciudadana en la vida cultural y social de la comunidad.

     
  • Promover y fomentar el hábito de la lectura como instrumento individual de la auto-educación y creatividad personal.
Cinco actividades propuestas para la biblioteca por la celebración del día del libro internacional:
Formación ciudadana:
Formación de usuarios
Taller de pensamiento
Charlas, coloquios y conferencias
Ajedrez
Idiomas: francés, inglés
Talleres de lectura:
Niños
-Lectura en familia
-Animación a la lectura
Adultos
-Letras mágicas.
Cuenta-cuentos:
Narración oral mediante profesionales.
Encuentros con autores
Presentación de libros.
Talleres de escritura:
Premios literarios.
Otras actividades:
Conciertos


La asistencia es libre y gratuita. Cada participante recibirá en préstamo un ejemplar del libro que se vaya a leer en el grupo, el  libro que deberá devolver en la fecha señalada para permitir a otros clubes de lectura su préstamo.

El número máximo de asistentes que se permite por Taller de Lectura es de 25 a 30 personas para favorecer una participación más activa e individual de todos sus miembros. Los miembros de los talleres de lectura se comprometen a asistir con regularidad a las sesiones.











viernes, 11 de marzo de 2016

¿Qué son los estereotipos y estigmas de la locura?

El tener una enfermedad mental es algo que puede estigmatizar a quien la padece por los estereotipos que hay en la sociedad. En el módulo de contexto de la animación, nuestro profesor nos puso un documental sobre las mil caras de la locura, y pudimos observar diferentes historias personales con algún tipo de enfermedad mental, le pudimos ver un rostro a esa "enfermedad".
“¡Estás loco!” es la exclamación que decimos muchas personas cuando alguien definitivamente hace algo fuera de lo común. Se volvió tan recurrente el término “loco” que ya hasta la palabra ha perdido el significado. Para hablar de alguien que tienen alguna enfermedad mental, he escuchado que muchas personas tienen que aclarar que alguien está loco “en serio”.
En cualquier contexto, la palabra por lo general tiende a asociarse con algo negativo y esto sin duda tiene repercusiones que afectan profundamente a los enfermos mentales y a sus seres queridos. Muchos se sienten señalados porque en nuestra sociedad existe la idea de que tener alguna enfermedad mental es producto de ser una persona débil y vulnerable. Sin embargo, es importante recordar que las enfermedades mentales tienen una base biológica y que por esa misma razón, deben tratarse como cualquier otra condición, como la diabetes, el VIH, la hipertensión, el cáncer u otras, sin importar su gravedad.
Los estigmas acerca de las enfermedades mentales implica que muchas personas asumen que quien está enfermo es “peligroso” o violento. Estos estereotipos crean sentimientos de enojo, de rabia, de frustración y vergüenza en quien está enfermo. Además del impacto emocional, también provoca discriminación en el trabajo, en la escuela y en los círculos o grupos sociales.
Para finalizar me que do con una frase del documental que me llamó la atención:“Aprender el funcionamiento de los sentimientos y las emociones. Las he tenido tapadas durante demasiado tiempo”.



martes, 10 de noviembre de 2015

PROYECTOS  SOCIOCULTURALES  DE  NUESTRO  ENTORNO:

En el módulo de animación y gestión cultural el grupo de técnico/a en animador/a sociocultural y turística hemos realizado una búsqueda de campos sobre varios proyectos cada alumno/a tiene que indagar sobre diferentes proyectos y buscar información de al menos tres pero para luego exponer será el de un proyecto solamente.

Mis proyectos buscados fueron:
             1. Centro de cultura tradicional. Museo escolar de Pusol
Lo promueve el Ayuntamiento de Elche y Museo de Pusol.
El Centro de Cultura Tradicional Museo Escolar de Pusol, se encuentra situado en la Partida Rural de Pusol, 8 - 03296 - ELCHE - Alicante – España.
El Museo Escolar de Pusol nació en el año 1969 como una actividad ligada al Proyecto Pedagógico "La Escuela y su Medio", que desarrollaba el estudio de los oficios y tradiciones del Campo de Elche permitiendo conocer el entorno rural donde se ubicaba, así como la conservación de una cultura que estaba desapareciendo con gran rapidez por la mecanización del campo, y por la sustitución de los oficios y cultivos tradicionales por otros extensivos y más productivos.
El Museo no se limita a recuperar objetos, sino que implica en esta tarea a los diversos habitantes de la zona, desde los niños hasta los ancianos. De este modo se reúnen los elementos tradicionales en su integridad, con una participación activa de toda la sociedad.

  
                               www.museopusol.com


      2.      Ocio y cultura ALTERNACTIU
Este proyecto lo promueve el Ayuntamiento de Elche,
Se ubica en la calle Curtidors,23, 03203 Elche.
Son una serie de actividades programadas  de ocio cultural alternativo destinado a los jóvenes que diseña la Concejalía de Juventud con la finalidad de ofrecer nuevas posibilidades de diversión, de conocimiento y de disfrute del tiempo libre. Todo ello mediante una programación basada en el fomento del arte y la creatividad a través conciertos, cine, performances o teatro, pasando por la música o las artes plásticas, atendiendo siempre a la promoción de jóvenes artistas ilicitanos.   Lo que el Alternactiu te ofrece son nuevas posibilidades de diversión, de conocer y valorar otras formas de utilizar el tiempo libre, la cultura y el ocio, de relacionarse, por medio de diferentes tipos de actividades culturales y de expresiones artísticas desde una perspectiva innovadora y creativa, y de mayor impacto.
El Alternactiu cubre todas las facetas artísticas, y la demanda más variada de ocio, como por ejemplo conciertos, cine, performances o teatro pasando por música o las artes plásticas, siempre desde la promoción de jóvenes artistas ilicitanos.
    3.      ASPANIAS ELCHE este es el proyecto que he elegido de los tres.

Este proyecto lo promueve el ayuntamiento de Elche.
Está ubicado en diferentes puntos de La ciudad ya que consta con 3 centros diferentes:
-Centro de desarrollo infantil y atención temprana
C/ Capitán Alfonso vives, 125, 03204
-Centro de día de parálisis cerebral
C/Arquitecto Santiago Pérez Aracil, 3, 03203
-Club de ocio
Avda. Labradores, 1 esquina Federico García Lorca, 03204
La Asociación fue creada ante la falta de recursos para las personas con discapacidad intelectual que existía  a finales de los años 60 , época en la que se iniciaron los primeros contactos de familiares con inquietudes para  proponer soluciones en la atención a sus hijos.
Asociación a favor de las personas con Discapacidad Intelectual de Elche  es una entidad declarada de utilidad pública el 27 de marzo de 1979, tiene como fin “La defensa de la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y sus familias”.

Objetivos de la Asociación:
  • Establecer acciones dirigidas a prevenir situaciones que supongan problemas de desarrollo o riesgo de padecerlos evitando o paliando situaciones de discapacidad.
  • Ofrecer servicios de atención directa a las personas con discapacidad intelectual en las diferentes etapas de su vida que ayuden a conseguir su integración y normalización en el ámbito socio familiar y educativo.
  • Promover acciones de carácter lúdico, deportivo y cultural que favorezcan la integración y normalización de la persona con discapacidad intelectual así como su desarrollo personal y social.
  • Sensibilizar e informar a la población sobre las necesidades de las personas con discapacidad intelectual.

Como colaborar con la asociación:
  • ASOCIÁNDOTE con nosotros.
  • Participando como VOLUNTARIO.
  • Haciendo tu APORTACIÓN ECONÓMICA en el número de cuenta: ES71 0081 1152 68 0001002602

-El centro de Día de personas con Parálisis Cerebral grave afectación motora, es un centro especializado en el que se prestan servicios dirigidos a potenciar o mantener las facultades físicas y psíquicas de las personas con discapacidad, ofreciéndoles el apoyo terapéutico y socio afectivo necesario para mejorar la autonomía personal y social.
-Centro de Estimulación Temprana: Se atiende por atención temprana al conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil preferentemente de 0 a 4 años, a la familia y al entorno, que tiene como objetivo dar respuestas lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o con riesgo de padecerlos.

-Club de Ocio: El club de ocio es un punto de encuentro para personas con discapacidad intelectual donde se le proporcionan los apoyos necesarios para que puedan tener las habilidades sociales necesarias para disfrutar de su tiempo de ocio de la forma más autónoma posible, fomentando la integración social y facilitando que puedan relacionarse y que se establezcan lazos de amistad con otras personas.



ENLACES RELACIONADOS










martes, 3 de noviembre de 2015


PREPARACIÓN ACTIVIDAD DE HALLOWEEN 2015:


Todo el grupo de T.A.S.O.C.T (técnico en animación sociocultural y turística)  de primer curso  del instituto Victoria Kent de Elche hemos realizado una actividad de terror el día de las ánimas.
La actividad consiste en que mediante grupos de tres o cuatro personas lográramos   un ambiente terrorífico para ese día ,enfocada en los cinco continentes.
Cada grupo ha ido buscando información e indagando sobre el origen de cada continente . Mediante sesiones continuadas en distintas clases con distintos  profesores que quisieron compartir nuestro interés para que al final nos saliera genial.
En la clase de Metodología de la intervención social elaboremos un mini  proyecto  relacionado con la actividad y a cada grupo le fue asignada una tarea como objetivos, recursos,  metodología, evaluación ...etc.
En clase de inglés  también hemos ido  aportado muchas ideas y la profesora  supervisaba nuestra tarea y así quedábamos ambas partes, conformes con lo aportado.
En la clase de animación y gestión cultural también hemos ido concretando como iba a quedar la actividad, hemos ido ensayando una coreografía( Thriller Michael Jackson) dirigida por uno de los compañeros el cual pertenece al grupo de África.Esta coreografía la bailábamos al final de cada recorrido así había una cohesión con todo el grupo. 
En la clase contexto de la animación trabajamos alguna hora también con el tutor.
Hemos estado durante un mes y dos semanas trabajando sobre la actividad del día de los difuntos.
Por fin llegamos a su fin en el que el día 02/11/2015 escenificamos cada grupo (según su continente). Estuvimos toda la tarde a partir de las 16:30 horas, haciendo diferentes pases con los grupos de educación infantil e integración. Se dividían los grupo en dos subgrupos para que así al pasar por los espacios hubiera bastante sitio y todos cupiesen bien para ver la escena y la exposición de cada grupo.

IMPRESIÓN PERSONAL COMO 1ª EXPERIENCIA DE T.A.S.O.C.T EN EL INSTITUTO VICTORIA KENT.

Al principio estaba muy nerviosa el día de la actuación que fue el lunes 02/11/2015 , pues de repente se me olvidó el texto que tenía que decir. El baile que teníamos que bailar se me olvidaron los pasos es como si tuviera que asistir a un examen en el que he estudiado mucho pero no sé como se me olvida todo lo que sé y me quedo en blanco.
Bueno, fue una convivencia la que compartí con el resto de grupo mientras realizábamos el decorado,nos vestíamos, nos maquillábamos, o esperábamos a que asistentes  vinieran a vernos. Mis compañeras Sonia y Kate formamos el grupo de Oceanía.
Dentro de esos nervios que tuve y no se fueron hasta que no pasó el último grupo, supe improvisar y así el texto salió solo y una voz que hice para causar miedo la que me sorprendí de mis misma ya que no pensaba que podía imitarla.
También nombrar al resto de los grupos por su fabulosa actuación y la forma en que decoraron todas las aulas donde actuamos.
Luego tuvimos la oportunidad de hacer el mismo recorrido unidos como  grupo,una vez acabamos de representar a todos los destinatarios. Allí pude valorar el magnífico trabajo de los demás compañeros y quisiera felicitarles a todos y cada uno por su terrorífica actuación.
¡¡¡Felicidades grupo de animación sociocultural!!!

 Estas son algunas imágenes que nos identificaron:

Resultado de imagen de imagenes de terror hallowen arbol









































viernes, 25 de septiembre de 2015

¿Qué es un animador sociocultural?


 Hola BIENVENIDOS a mi blog de animación, para empezar os haré un pequeño resumen de como salté hasta aquí.¿ Estáis preparados para hacer un largo viaje conmigo?, he escuchado que si, pues despeguemos. Preparados,Listos Ya.
Mi historia comienza en las prácticas del ciclo medio de atención a personas en situación de dependencia (T.A.P.S.D).
Me encantó trabajar con personas mayores y ayudarles en su día a día.Me gustaba mucho cuándo la Técnico de Animación Sociocultural y Turística (T.A.S.O.C.T) les animaba con sus técnicas y talleres.Enseguida me dí cuenta que me motivaba la idea de ayudar a este colectivo animando. Así que pregunté a familiares que les parecía, y mi hermano me animó a que preparara  el ciclo de T.A.S.O.C.T y aquí me veis aterrizando.
  
Ahora hay que resolver algunas dudas que relacionan a este ciclo:
¿Qué es un animador sociocultural?
Podría poner tantas definiciones, pero me quedo con una Es animar, dar sentido, mover, motivar, dinamizar, acompañar, comunicar, ayudar a crecer.
¿Qué busca?
El animador busca 2 objetivos fundamentales:
-Que cada persona tome parte activa en los procesos de creación e innovación cultural y social. Con el fin de incidir en el desarrollo comunitario de un territorio.
-Facilitar procesos de comunicación y participación entre grupos de ciudadanos que se auto organizan para dar respuesta a sus intereses personales y sociales.
¿A que colectivos se dirige?
Los colectivos pueden ser a la infancia,adolescencia y juventud, personas adultas,tercera edad, personas con diversidad funcional, personas con enfermedad mental.
¿Qué roles debe tener?
Educador,Agente social, Relacionador.
¿El animador nace o se hace?

  1. Hay quién piensa que nace, debe dedicarse a esta profesión con ciertas aptitudes.
  2. Hay quién piensa que lo más relevante es la experiencia profesional
  3. El foco es la formación.Animador puede hacerse a lo largo de un proceso formativo adecuado.
Nos quedamos con las 3 opiniones ya que hacen falta algunas cualidades innatas para tomar parte de la intervención social,experiencia y formación.



Perfil del animador sociocultural

Analizando el perfil del animador diferenciamos cualidades personales y profesionales.


  • CUALIDADES PERSONALES:
Rasgos de personalidad extrovertida, abierta responsable.
Capacidades:Sociabilidad, facilidad de trato,liderazgo, sentido de la equidad, capacidad de implicación, autonomía, creatividad, espíritu crítico....

  • CUALIDADES PROFESIONALES:
Competencia técnica y metodológica:
Como desarrollar su trabajo de manera profesional, habiéndose formado
Habilidades comunicativas y sociales:
La comunicación es fundamental, fomentada tanto en usuarios, como compañeros de trabajo este multidisciplinario.
Habilidades en resolución de conflictos:
Pueden surgir conflictos en el usuario o en compañeros de trabajo.Saber enfrentarse a esos conflictos y resolverlos de forma pacífica es todo un valor.
Manejo de reuniones y dinámicas grupales:
Nuestro objetivo es que las personas con las que trabajamos se impliquen y participen a través de dinámicas dirigidas por el T.A.S.O.C.T.
Conocimiento de la normativa:
Está sujeto a diferentes normativas tanto normas legales como normas internas de participación específica de los colectivos.
Conocimiento de las características y necesidades:
Al trabajar con un colectivo necesitamos conocer las características de ese grupo para poder adaptar el abordaje de sus necesidades de la mejor manera.
Madurez personal:
Para enfrentarnos a entrevistas y tomar decisiones de manera rápida y acertada.

Junto a estas cualidades existen una serie de valores fundamentales para un T.A.S.O.C.T,todo ello gira en torno a unas ideas como:

Justicia social                 Mentalidad abierta        Rechazo a la violencia     Solidaridad

               Cooperación              Diálogo            Confidencialidad    ...

Destacan por su importancia 2 valores:
Tolerancia y Respeto a personas y culturas:
Sin esos valores es difícil que seamos un buen profesional de la animación sociocultural.
Esta Tolerancia nos va a permitir actuar de manera asertiva y no autoritaria.
Resolviendo cualquier tipo de conflicto cuando aparecen discrepancias, ideas o planteamientos diferentes de los grupos.